“—Cuando yo uso una palabra —dijo (Humpty Dumpty) en un tono bastante desdeñoso— significa lo que yo decido que signifique, ni más ni menos.
—La cuestión es —dijo Alicia— si usted puede hacer que las palabras signifiquen cosas tan diferentes
—La cuestión es —dijo Humpty Dumpty— saber quién es el amo, eso es todo”

Lewis Carrol, Alicia a través del espejo

miércoles, 22 de junio de 2011

Itaú Cultural y Educ.ar invitan a participar del Concurso de Cuento Breve Digital - Categoría Estudiantes

Promocionar la lectura, incentivar el uso de las TICs en la escuela y estimular la escritura, son los objetivos de este concurso para estudiantes secundarios que presentan Itaú y Educ.ar.
Buenos Aires, Junio de 2011 - El Concurso de Cuento Breve digital para escritores jóvenes emergentes presentado en la 37º Feria Internacional del Libro, fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación Es por eso que por un mes a partir del 21 de junio estará abierta la categoría para estudiantes de entre 16 y 18 años de todas las escuelas secundarias del país.
Esta iniciativa busca promocionar la lectura y el acceso a narraciones en formato digital, creando un espacio de estímulo para que los estudiantes generen producciones literarias.
La categoría Estudiantes de este concurso literario fue declarada de Interés Educativo según la Resolución 249/11 del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con el auspicio de Educ.ar, portal oficial del Ministerio de Educación.
Se conformará un Comité de Lectura y un Jurado de Selección conformado por prestigiosos profesionales de la educación y la literatura, que escogerán 5 obras que resultarán finalistas. El mismo Jurado de Premiación del Concurso Principal Griselda GambaroLuis Gusmán y María Rosa Lojo, todos de reconocida trayectoria en el ámbito literario nacional, seleccionarán la obra de la Categoría Estudiantes que resultará ganadora. El ganador recibirá un dispositivo móvil de lectura y su escuela un proyector y pantalla para el establecimiento.
Luego de esta instancia final, se publicará el cuento seleccionado de la Categoría Estudiantes en la Antología, junto a los ganadores del Premio Itaú Cultural al Cuento Breve Digital. La Antología será de descarga gratuita para todos los públicos, durante el primer año.
Para conocer las bases del concurso y subir su obra, los interesados podrán acceder a partir del 12 de junio a www.premioitau.com.ar/cuentoest, donde también figuran las bases y condiciones.
Para consultas sobre el concurso, ir a "Contacto" en el sitio. Para recibir materiales para difusión del concurso en escuelas, escribir a itaucultural@itau.com.ar

lunes, 20 de junio de 2011

Ensayo seleccionado en relación con YERMA de Federico García Lorca

La presión social por sobre todo 
(Un comentario sobre el problema de género en Yerma de Federico García Lorca)

de Malena Palmieri

Durante la primera mitad del siglo XX,  la mujer tenía un papel secundario. Por lo tanto, no estaba valorada como correspondía: la subestimaban y en la mayoría de los casos era utilizada sólo para los quehaceres domésticos y para tener hijos.
A medida que el tiempo pasa, se va valorando cada vez más a la mujer y entonces, ésta comienza a ocupar roles más importante en la sociedad, realizando trabajos, por ejemplo.
Una de las obras de García Lorca, Yerma, muestra en qué medida era secundario el rol de la mujer. Sin embargo, en esta obra no se representa el modelo clásico de mujer sino que se muestra la vida de una mujer infértil llamada Yerma que, aunque desea ser el modelo de mujer que los demás esperan de ella, la angustia por no poder tener hijos, la lleva a transgredir el modelo clásico de mujer rural de la España de la primera mitad del siglo XX.
Yerma, como no tiene hijos a quienes cuidar, comienza a salir de la casa y a hablar con un vecino llamado Víctor, con el cual había una cierta atracción pero no más que eso. Esto molesta a Juan, el marido de la protagonista,  ya que cree que ella sale para buscar hombres y la honra para él es algo muy importante. Él pensaba todo el tiempo en el “qué dirán”, quiere que los demás no sepan de su esposa ni que la vean andando sola por ahí, ya que las mujeres debían permacener siempre dentro de sus casas:

   “ JUAN: Debías estar en casa.
     YERMA: Me entretuve
     JUAN: No comprendo en que te has entretenido
    YERMA: Oí cantar los pájaros
    JUAN: Esta bien, así darás que hablar a las gentes”

Juan, para evitar que Yerma salga, hace que sus hermanas la cuiden. Ellas secan a Yerma, le “vacían” el cántaro y le reducen las esperanzas, ya que son su opuesto: mujeres resignadas a la soledad, al silencio y a la muerte. Están presentes todo el tiempo, son una especie de “centinelas”.
Por otra parte, está la Vieja que es un personaje con larga experiencia. Ella sabe todos los antecedentes de Juan y también de Yerma. Es sabia y es la que trata de que Yerma no respete su honor. En este sentido, su función en la obra es mostrarnos la honra intacta de Yerma, quien respetará a su marido a pesar de que podría haber accedido a tener hijos con otros.
También, en la obra, hay otro personaje, María, cuya función es la de enfatizar la carencia de hijos en Yerma, pues ella con cinco meses de casada ya está esperando un hijo mientras que Yerma lleva veinticuatro meses sin novedad aún.
Ya el nombre, María, tiene un significado relacionado con que María era la madre de Jesucristo. Por lo tanto, representa Fertilidad y vida. María es joven y está embarazada y logra entretenerse con eso. Esto le produce dolor a Yerma ya que constantemente le muestra su carencia.
Por otro lado, en toda la obra, para enfatizar la angustia de Yerma, aparecen símbolos relacionados con la naturaleza. Por ejemplo, se habla del agua como símbolo de la fertilidad cuando corre libremente y como símbolo de muerte e infertilidad cuando está estancada. Lo mismo sucede con el símbolo de la sangre como dadora de vida cuando se reproduce o como veneno cuando queda encerrada en el cuerpo.
Un ejemplo claro del agua como símbolo de fertilidad es cuando Yerma dice:

          “A fuerza de caer la lluvia sobre las piedras éstas se ablandan y hacen  crecer   jaramagos”

Y un ejemplo de la sangre tanto como dadora de vida como veneno es también cuando Yerma dice:

       “Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tiene  se les vuelve veneno, como me va a pasar a mí”

Así, la naturaleza aparece repleta de símbolos que representan tanto la fertilidad, como la tierra, la primavera, las hojas y los animales que procrean, como la infertilidad, representada con piedras, muros, rocas y todo lo mineral.
En toda la obra, la incomunicación de la pareja se pone de manifiesto en los diálogos imperativos. No hay conversación ni afecto, sino constantes discusiones y órdenes. Todo lleva al equívoco, por ejemplo, Juan no le dice explícitamente que no quiere tener hijos hasta el final pero, sin embargo, cree que Yerma sale a buscar hombres, como ya se ha mencionado. A medida que avanza la obra, la incomunicación es cada vez mayor.
Finalmente, esto desencadena la violencia en Yerma por su impotencia, que termina matando a Juan y en ese mismo acto, imposibilitando definitivamente su maternidad.


En conclusión, Yerma representa a una mujer casada por su padre que lo que más deseaba en la vida era tener hijos, pero por pertenecer a un modelo de mujer que respetaba las leyes de la sociedad, no logró realizarlo, pues su honra siempre ha estado por encima de su deseo maternal. Finalmente, es tanto su dolor que decide matar a su esposo y en él a la posibilidad de hijos futuros.

lunes, 13 de junio de 2011

El grotesco

El infierno musical (detalle)
El Bosco, siglo XV
Este término nace en la historia del arte para designar a ciertas pinturas ornamentales halladas en Italia a fines del siglo XV y cuyo estilo rápidamente se difundió entre los pintores renacentistas. Por ejemplo, un grotesco de Rafael representaba zarcillos que se enroscaban y desenroscaban y cuyas hojas se iban transformando en animales, es decir, todo indicaba la contradicción de las leyes naturales (separación de los mundos vegetal y animal, peso, tamaño)
Más tarde, en otros artistas, el efecto de contraste se acentúa. En un mundo claro y rigurosamente ordenado, va emergiendo un mundo oscuro y siniestro (peces con piernas y expresiones de dolor humano, vegetales cuyas ramas terminan en dedos, etc).  Pero más allá de las distintas formas que lo grotesco cobra, lo característico es la imposibilidad de establecer los límites entre un orden y otro: lo animal y lo vegetal, el objeto y el hombre, lo real y lo fantástico.
Esta representación de la realidad provoca en el receptor un sentimiento de angustia, al no poder ubicarse frente a un mundo siniestro cuyas ordenaciones se hallan suspendidas.
Existe una diferencia fundamental entre lo grotesco y lo cómico. Lo cómico anula la grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda. Provoca en el espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien está haciendo la broma. En cambio, el grotesco por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia, y llorar o reír sin trabas. Por el contrario, la risa será ahogada por la angustia o el dolor y sonreirá mientras llora.
La bella y la bestia (detalle)
Kris Kuksi (contemporáneo)
Por otro lado, el creador del grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: los órdenes de la naturaleza, la categoría de objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello- lo feo; lo cómico- lo trágico)
El creador que utiliza el grotesco representa una tercera posición frente a la realidad. Comprometido con ella, expresa un mundo desquiciado, pues cree en la imposibilidad de un mundo armónico. Por ello el grotesco es una de las formas más comprometidas de comunicar el mundo y el hombre.
El grotesco en el teatro.
Aparece por primera vez en el teatro durante el Romanticismo (S. XIX). Víctor Hugo introduce el término para designar una forma de expresión artística que combina “lo deforme con lo sublime”. Agrega: “Lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime del alma”.
El teatro del grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una máscara o apariencia que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro íntimo. Lo grotesco se produce cuando ese individuo, por diversas circunstancias, intenta hacer coincidir máscara y rostro simultáneamente. El conflicto entonces, se establece entre la máscara (de escribiente, galán, funcionario, doctor, esposo, amante) y el rostro (el cobarde, el humillado, el soberbio, el hipócrita, etc.)
El tema básico del grotesco es el dinero, o mejor, su ausencia. Asociado a él, van los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la humillación.
En cuanto a la construcción dramática, el grotesco está construido de manera similar al de la tragedia griega. Cuando comienza la intriga, estamos a un paso del desenlace. Y esto es posible pues la acción ha comenzado mucho tiempo atrás y sólo asistimos a la agonía final del “héroe”. Generalmente, un hecho exterior al personaje, sirve como resorte que hace saltar la intriga hacia el desenlace. Si bien el héroe intenta, en el nivel de la intriga, escapar a su destino, la situación es irreparable, pues la disolución familiar, el fracaso, el cansancio, han ido carcomiéndolo poco a poco. Esta inevitabilidad del destino vuelve más trágica su agonía final.
Con respecto a los personajes, estos aparecen generalmente nombrados por sus oficios, vinculando así estrechamente personaje-trabajo lo que hace que el individuo desaparezca detrás de su profesión o de su oficio, como si fuera más importante su rol en la maquinaria social que su identidad, su libertad individual, su deseo o su propia necesidad. Por eso, este procedimiento está en función de reforzar la contradicción individuo- masificación, es decir, el hombre pierde su identidad en el accionar de la masa. La masificación pervierte la decisión personal y la responsabilidad individual.
Personajes de Los cuernos de don Friolera
Ramón Valle Inclán (1866- 1936)
La apariencia de los personajes también es grotesca ya que están caracterizados como fantoches, un poco bestias, un poco muñecos, un poco hombres, un poco máquinas. La apariencia grotesca es reforzada por el movimiento (andares bamboleantes, movimientos torpes, porrazos, voces aflautadas o deformadas, etc.) El personaje se completa con el lenguaje que, muchas veces, contradice sus acciones o manifiesta la imposibilidad de comunicación con los otros o su falta de personalidad.
En cuanto al espacio, el escenario está generalmente repleto de elementos. El abigarramiento y profusión de objetos que pueblan la escena evidencia el agobio que padecen los personajes. En ocasiones, aparece un escenario múltiple: puede haber varios lugares en escena en los que se desarrollan diferentes episodios, lo que desestabiliza al espectador que debe elegir en qué episodio centrar la atención.
El grotesco pues, se caracteriza por la mezcla, por la indeterminación de los límites entre un mundo y otro, tanto en lo temático y en la construcción de los personajes como en su estructura y su escenificación.

martes, 7 de junio de 2011

Guía para la lectura del segundo acto de La visita de la vieja dama de Friedrich Dürrenmatt

1. Observe cómo está dividido el escenario en este segundo acto. ¿Qué efectos provoca este tipo de escenografía en el espectador?
2. ¿A través de qué actitudes Claire amedrenta a Alfred Ill? ¿A través de qué actitudes tienta al pueblo? (Acá al costado tiene un enlace al diccionario de la RAE si no sabe qué significa la palabra "amedrentar")
3. Observe la contradicción entre lo que los personajes dicen y lo que hacen. ¿Por qué los ciudadanos comienzan a consumir aun cuando no tienen dinero para pagar? ¿Cómo reacciona Ill ante este fenómeno?
4. Deténgase en la lectura de los encuentros de Ill con el policía, con el alcalde y con el pastor? ¿Qué conclusiones puede sacar del comportamiento de estos tres representantes del pueblo?
5. ¿Por qué acontecimiento está llegando gente importante a Güllen?
6. ¿Qué sentido simbólico puede asignarle al episodio de la pantera negra?
7. Observe la conversación que mantienen Claire e Ill casi al final del acto? ¿Cómo aparece la incomunicación?
8. Repare especialmente en la escena final en la estación de trenes y en la contradicción del mensaje de los ciudadanos de Güllen hacia Ill: ¿Cómo aparece la idea de la masa como un monstruo? ¿Por qué el individuo en la masa pierde su identidad?